jueves, 8 de julio de 2010

13. MONITOR TRC


MONITOR CRT O TRC

La parte más visible de un monitor es la pantalla, cuyo nombre es Tubo de Rayos Catódicos o TRC (CRT en inglés). El TRC está formado por una gran ampolla de vidrio que se encuentra cerrada al vacío. En su interior nos encontramos una serie de electrodos que se explicarán más adelante, pero lo principal está en el frontal.

La parte delantera (la pantalla) se encuentra recubierta en su interior por una capa de fósforo. Este material tiene la propiedad de brillar al recibir el impacto de electrones (producidos por una corriente eléctrica). En la parte trasera, que se estrecha como la de una bombilla, encontramos un “cuello” en el cual se encuentran los electrodos anteriormente comentados.

martes, 18 de mayo de 2010

20. ALTAVOCES Y AUDIFONOS - FUNCIONAMIENTO-


FUNCIONAMIENTO DEL ALTAVOZ

Los altavoces que predominan en el mercado son los electromagnéticos. Todos los altavoces electromagnéticos tienen el mismo principio de funcionamiento: Partimos de la existencia de un campo magnético permanente creado por un imán fijo, que además va a tener su cara "sur" enfrentada a una bobina móvil.

Un grupo de espiras, formadas por un conductor eléctrico enrollado alrededor de un cilindro que tiene la capacidad de moverse en la dirección longitudinal, producen un campo magnético variable cuando la corriente del amplificador lo atraviesa y este campo magnético reacciona ante otro fijo.
Esta corriente es la representación eléctrica del sonido, la señal eléctrica que queremos reproducir, y hace que el bobinado (y en consecuencia el diafragma) reaccione contra el campo magnético fijo producido por el imán. Esto es, si la corriente que entra es positiva, la bobina adquiera polaridad "sur" y se va a sentir repelida por el imán fijo, si la corriente que entra en la bobina, por el contrario es negativa, la bobina adquiere polaridad "norte" y se sentir atraída por el imán fijo. Un pulso positivo debe producir que el cono se desplace hacia fuera y uno negativo hacia dentro. Cuando el diafragma se desplaza, como resultado de ser propulsado por el imán fijo, produce cambios de presión de aire que percibimos como sonido.


FUNCIONAMIENTO DE LOS AUDIFONOS

Primero captan la señal sonora, sea la voz humana, música, etc. Esa señal sonora (acústica) debe ser convertida en señal eléctrica para ser procesada, amplificada y finalmente reconvertida en señal acústica para llevarla al oído.

La señal acústica recibida es entonces amplificada luego de ser transformada en señal eléctrica. Y una vez que esta ampliación se produce es reconvertida en señal acústica a fin de poder ser captada por el oído.


Por supuesto que para realizar este proceso intervienen muchísimos elementos técnicos.

19. MEMORIA LIFO Y FIFO

Las memorias LIFO y FIFO son memorias especiales del tipo tampón cuyo nombre proviene de la forma de almacenar y extraer la información de su interior.

MEMORIA LIFO (Last in-first out), la última información introducida en la memoria es la primera en extraerse, es lo que se llama una pila o apilamiento.

Estas memorias especiales se crearon para librar a la CPU de gran parte de la labor de supervisión y control al realizar algunas operaciones del tipo de manipulación de datos memorizándolos y extrayéndolos a una secuencia establecida.Las memorias LIFO, no tienen porque ser memorias especiales ajenas a la memoria central del sistema, algunos micro procesadores (UP), suelen incorporar un registro denominado Stock Pointer (puntero de pila), que facilita al UP la posibilidad de construir pila (stock) sobre una zona de memoria RAM, el direccionamiento de la pila lo lleva a cabo el registro Stock Pointer actuando sobre la zona de memoria RAM destinada a tal efecto.


MEMORIA FIFO
(First in-firts out), primero en entrar - primero en salir, es decir, es lo que se llama una fila de espera. No son de acceso aleatorio, es escasa su incidencia en sistemas de microordenadores.


FIFO se utiliza en estructuras de datos para implementar colas. La implementación puede efectuarse con ayuda de arrays o vectores, o bien mediante el uso de punteros y asignación dinámica de memoria.

18. BUFER, MEMORIA FLASH, MEMORIA CACHÉ


BUFER (MEMORIA INTERMEDIA O INTER-MEMORIA)

Memoria de almacenamiento temporal de información. Suele tratarse de una memoria intermedia entre un dispositivo y otro, por ejemplo, la computadora y la impresora, o la computadora y el disco rígido, etc. Se utiliza para mejorar el rendimiento o también para compensar la diferencia de tiempos y velocidades que manejan los distintos dispositivos.

MEMORIA FLASH

Consiste en una pequeña tarjeta destinada a almacenar grandes cantidades de información en un espacio muy reducido. Usualmente es posible encontrarlas guardando las fotos de una cámara digital, los programas de calles y rutas de un GPS, la agenda de contactos de un teléfono celular o los archivos, correos y direcciones de una agenda PDA.





MEMORIA CACHÉ

Desde el punto de vista del Hardware, existen dos tipos de Memoria Caché:


INTERNA: Denominada también cache primaria, caché de nivel 1 o simplemente caché L1 (Level one). Están incluidas en el procesador junto con su circuitería de control, lo que significa tres cosas: comparativamente es muy cara; extremadamente rápida, y limitada en tamaño (en cada una de las cachés internas, los 386 tenían 8 KB; el 486 DX4 16 KB, y los primeros Pentium 8 KB). Como puede suponerse, su velocidad de acceso es comparable a la de los registros, es decir, centenares de veces más rápida que la RAM.


EXTERNA: La segunda se conoce también como cache secundaria, cache de nivel 2 o cache L2. Es más antigua que la interna. Es una memoria de acceso rápido incluida en la placa base, que dispone de su propio bus y controlador independiente que intercepta las llamadas a memoria antes que sean enviadas a la RAM.

La caché externa típica es un banco SRAM ("Static Random Access Memory") de entre 128 y 256 KB. Esta memoria es considerablemente más rápida que la DRAM ("Dynamic Random Access Memory") convencional, aunque también mucho más cara. Actualmente, la tendencia es incluir esta caché en el procesador. Los tamaños típicos oscilan entre 256 KB y 1 MB.

17. FUNCIONAMIENTO


FUNCIONAMIENTO DEL MOUSE

En primer lugar, el ratón consta de una esfera de material plástico (en adelante, "bola") en su interior, que establece contacto con la superficie sobre la que se desliza el ratón (usualmente una alfombrilla diseñada a tal efecto). Cuando el usuario desplaza el ratón, la bola rueda, y hace girar dos pequeños rodillos que se encuentran en contacto con ella. Uno de los rodillos reacciona al desplazamiento en la dirección X (horizontal), mientras que el otro detecta el desplazamiento en la dirección Y (vertical).


Cualquier desplazamiento del ratón se puede entender como la combinación de los desplazamientos horizontal y vertical. Por ello los ejes de giro de los rodillos forman un ángulo de 90 grados. Cuando el usuario mueve el ratón, los discos giran. Esto permite calcular la velocidad y la longitud del desplazamiento en cada dirección.


FUNCIONAMIENTO DEL TECLADO

El teclado por lo general está conectado a la computadora mediante un cable con un conector en su extremo. Los conectores difieren según el tipo de máquina:
Conector DIN de 5 pines, en las computadoras AT y compatibles (macho en el extremo del cable y hembra en la unidad central).
Mini-DIN de 6 pines, en las PS/2.


El teclado habitual consta de 102 teclas (101 teclas en la versión americana); también hay que tener en cuenta los antiguos teclados de 83 y 84 teclas, y los teclados especiales de las máquinas portátiles, de formato reducido y que exigen maniobras complicadas para simular el funcionamiento de las 102 teclas de referencia.
Debajo de las teclas se encuentra una placa electrónica bastante compleja que consta de un microprocesador (un 'microcontrolador") especializado. Esta tarjeta garantiza la parte esencial del tratamiento electrónico.
Cuando se presiona una tecla se genera un "código de activación" conocido como "scan code".
Cuando se suelta la tecla se genera otro código, llamado de "reposo" o "break code" y se envía una interrupción al procesador. La rutina de teclado del BIOS traduce el código de la tecla al código ASC.
FUNCIONAMIENTO DE LOS MICRÓFONOS

Todos los micrófonos modernos intentan recrear el sonido, pero haciéndolo de forma electrónica en lugar de mecánica. Un micrófono quiere conseguir ondas de presión variables en el aire y convertirlas en señales eléctricas variables. El micrófono puede convertir ondas de sonido en señales eléctricas. Estos tienen en común el diafragma, el cual recolecta el sonido y crea un movimiento independiente de la tecnología usada para crear la señal.


FUNCIONAMIENTO DEL ESCÁNER PLANO O DE SOBREMESA

Las partes típicas de un scanner plano o de sobremesa es el Dispositivo de carga agrupada (CCD), la cual es la tecnología más común para la captura de imágenes en escáner. Podemos decir que CCD es una colección de pequeños diodos sensibles a la luz, que convierten fotones (luz) en electrones (carga eléctrica).


La imagen del documento que escaneas llega al conjunto CCD a través de una serie de espejos, filtros y lentes. La configuración exacta de estos componentes dependen del tipo de escáner, pero los principios básicos son prácticamente iguales.


FUNCIONAMIENTO DE LA CÁMARA DE VIDEO

Una cámara de video digital captura, convierte y permite almacenar imágenes en movimiento. Una videocámara es como un ojo humano: su primer componente son las lentes, por donde ingresan las imágenes en forma de luz. Mientras más puro sea el material con el que se elaboran, habrá menos defectos cromáticos y la calidad será mucho mejor.


Al ingresar a las lentes, la luz se descompone en colores primarios: rojo, verde y azul, que son captados mediante un sistema denominado CCD (Charge-Coupled Device, dispositivo de cargas eléctricas interconectadas), un circuito integrado que reemplazó a la tecnología de bulbos.

La máxima capacidad de almacenamiento depende de la compresión de video que ofrecen los diferentes formatos: a mayor compresión, mejor calidad y mayor uso de espacio. En un memory stick o smart disk (SD), se puede elegir la capacidad de compresión.

16. TIPOS DE RANURA PCI Y AGP


RANURA PCI

En el año 1990 se produce uno de los avances mayores en el desarrollo de los ordenadores, con la salida del bus PCI (Peripheral Component Interconnect).

Se trata de un tipo de ranura que llega hasta nuestros días (aunque hay una serie de versiones), con unas especificaciones definidas, un tamaño menor que las ranuras EISA (las ranuras PCI tienen una longitud de 8.5cm, igual que las ISA de 8bits), con unos contactos bastante más finos que éstas, pero con un número superior de contactos (98 (49 x cara) + 22 (11 x cara), lo que da un total de 120 contactos).


Esta trabaja de forma independiente respecto al microprocesador; entre el microprocesador y el bus PCI existe un controlador (PCI-HOST-bridge) que se encarga de reducir la velocidad del bus externo para que no se generen conflictos ni perdida de información. Su ancho de bus varia de 32 bits a 64 bits y su velocidad de bus máxima es de 33 Mhz.


Las principales versiones de este bus (y por lo tanto de sus respectivas ranuras) son:
- PCI 1.0: Primera versión del bus PCI. Se trata de un bus de 32bits a 16Mhz.

- PCI 2.0: Primera versión estandarizada y comercial. Bus de 32bits, a 33MHz.

- PCI 2.1: Bus de 32bist, a 66Mhz y señal de 3.3 voltios.

- PCI 2.2: Bus de 32bits, a 66Mhz, requiriendo 3.3 voltios. Transferencia de hasta 533MB/s.

- PCI 2.3: Bus de 32bits, a 66Mhz. Permite el uso de 3.3 voltios y señalizador universal, pero no soporta señal de 5 voltios en las tarjetas.
- PCI 3.0: Es el estándar definitivo, ya sin soporte para 5 voltios.


RANURA AGP

El puerto AGP (Accelerated Graphics Port) es desarrollado por Intel en 1996 como puerto gráfico de altas prestaciones, para solucionar el cuello de botella que se creaba en las gráficas PCI. Sus especificaciones parten de las del bus PCI 2.1, tratándose de un bus de 32bits.

Modos AGP
Existen actual mente 4 modos AGP los cuales trabajan con la misma velocidad de bus igual a 66 Mhz pero con distintas tazas de transferencias; lo cual se logra gracias a la utilización de técnicas de compresión.

Las placas AGP x1 tienen una taza de transferencia de 264 MB/seg, las AGP x2 tienen una taza de transferencia de 528 MB/seg, las AGP x3 tienen un taza de transferencia de 792 Mhz/seg y las placas AGP x4 tienen una taza de transferencia de 1 GB/seg.


Se utiliza exclusivamente para tarjetas gráficas y por su arquitectura sólo puede haber una ranura AGP en la placa base.

Se trata de una ranura de 8cm de longitud, instalada normalmente en principio de las ranuras PCI (la primera a partir del Northbridge), y según su tipo se pueden deferenciar por la posición de una pestaña de control que llevan.

Con el tiempo has salido las siguientes versiones:

- AGP 1X: velocidad 66 MHz con una tasa de transferencia de 266 MB/s y funcionando a un voltaje de 3,3V.

- AGP 2X: velocidad 133 MHz con una tasa de transferencia de 532 MB/s y funcionando a un voltaje de 3,3V.

- AGP 4X: velocidad 266 MHz con una tasa de transferencia de 1 GB/s y funcionando a un voltaje de 3,3 o 1,5V para adaptarse a los diseños de las tarjetas gráficas.

- AGP 8X: velocidad 533 MHz con una tasa de transferencia de 2 GB/s y funcionando a un voltaje de 0,7V o 1,5V.

15. PUERTOS


PUERTOS USB

Un puerto USB es una entrada o acceso para que el usuario pueda compartir información almacenada en diferentes dispositivos como una cámara de fotos, un pendrive, entre otros, con un computador. Las siglas USB quieren decir Bus de Serie Universal en inglés.


ETHERNET (TARJETA DE RED INALAMBRICA)

Ethernet es un estándar de redes de computadoras de área local con acceso al medio por contienda CSMA/CDes Acceso Múltiple por Detección de Portadora con Detección de Colisiones")

Ethernet define las características de cableado y señalización de nivel físico y los formatos de tramas de datos del nivel de enlace de datos del modelo OSI.

Las tarjetas de red Ethernet utilizan conectores RJ-45 (10/100/1000) BNC (10), AUI(10), MII (100), GMII (1000). El caso más habitual es el de la tarjeta o NIC con un conector RJ-45, aunque durante la transición del uso mayoritario de cable coaxial (10Mbps) a par trenzado (100 Mbps) abundaron las tarjetas con conectores BNC y RJ-45 e incluso BNC / AUI / RJ-45 (en muchas de ellas se pueden ver serigrafiados los conectores no usados). Con la entrada de las redes Gigabit y el que en las casas sea frecuente la presencias de varios ordenadores comienzan a verse tarjetas y placas base (con NIC integradas) con 2 y hasta 4 puertos RJ-45, algo antes reservado a los servidores.


PUERTOS RJ-11

Es un conector utilizado por lo general en los sistemas telefónicos y es el que se utiliza para conectar el MODEM a la línea telefónica de manera que las computadoras puedan tener acceso a Internet.

El RJ11 se refiere expresamente al conector de medidas reducidas el cual está al cable telefónico y tiene cuatro contactos (pines) para cuatro hilos de cable telefónico aunque se suelen usar únicamente dos.


Forma: Tiene forma de cubo, y consta de cuatro cables de los cuales se utilizan solo dos para las conexiones telefónicas.
la velocidad de transmisión, normalmente 10 Mbps ó 10/100Mbps. Actualmente se están empezando a utilizar las de 1000 Mbps, también conocida como Gigabit Ethernet y en algunos casos 10 Gigabit Ethernet, utilizando también cable de par trenzado, pero de categoría 6, 6e y 7 que trabajan a frecuencias más altas.


PS/2

Puerto diseñado por IBM para conectar el teclado y el ratón, que poco a poco se está adoptando en los ordenadores.
Un Conevtor VGA como se le conoce comúnmente (otros nombres incluyen conector RGBHV, D-sub 15, sub mini mini D15 y D15), de tres hileras de 15 pines DE-15. Hay cuatro versiones: original, DDC2, el más antiguo y menos flexible DE-9, y un Mini-VGA utilizados para computadoras portátiles. El conector común de 15 pines se encuentra en la mayoría de las tarjetas de vídeo, monitores de computadoras, y otros dispositivos, es casi universalmente llamado "HD-15". HD es de "alta densidad",
Super Video Graphics Array, también conocida como SVGA o Super VGA, es un término que cubre una amplia gama de estándares de visualización gráfica de ordenadores, incluyendo tarjetas de video y monitores.



RS-232

(Recommended Standard 232, también conocido como Electronic Industries Alliance RS-232C). Es una interfaz que designa una norma para el intercambio serie de datos binarios entre un DTE (Equipo terminal de datos) y un DCE (Data Communication Equipment, Equipo de Comunicación de datos).


SERIAL ATA O SATA

(acrónimo de Serial Advanced Technology Attachment). Es una interfaz de transferencia de datos entre la placa base y algunos dispositivos de almacenamiento, como puede ser el disco duro, u otros dispositivos de altas prestaciones que están siendo todavía desarrollados.