miércoles, 4 de agosto de 2010

extintores




¿QUE ES UN EXTINTOR?

Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una manguera que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto.

Partes de un extintor

Usualmente los extintores están compuestos de las siguientes partes:


Pasador metálico: bloquea el funcionamiento del extintor, se debe extraer antes de utilizar el mismo.

Manguera: permite dirigir y proyectar el agente extinguidor hacia el lugar adecuado.
Etiquetado: el contenido de la misma puede variar en función de la legislación de cada país, aunque normalmente recoge datos relativos al tipo de agente extintor, para que fuegos está indicado y forma de utilización.
Palanca de Accionamiento: es el elemento que hay que presionar para permitir la salida del agente extintor desde su ubicación habitual al lugar de emergencia.
Manómetro: indica la presión del gas impulsor.
Cuerpo: es el recipiente metálico que contienen la sustancia que apaga el fuego.

TIPOS DE EXTINTORES



Extintores de agua Clase (A)



Los extintores Clase A contienen “agua” que actúa disminuyendo la temperatura y la reacción química del fuego. El agua está presurizada con un gas inerte. El agua sale por una manguera con un pico al final (para un chorro fino).
Aplicaciones típicas: fuegos de madera, papel, cartón, algodón, plásticos, gomas, telas, etc.


Extintores de espuma (AB)



Los extintores de espuma además de bajar la temperatura aíslan la superficie en llamas del oxígeno. El agua y la espuma conducen la electricidad y no deben usarse en fuegos Clase C. La espuma química conduce la electricidad y sale por una manguera provista de pico (chorro fino)
Los extintores de agua con espuma AFFF son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos) y Clase B (combustibles líquidos y gaseosos).

Aplicaciones típicas: Industrias químicas, petroleras, laboratorios, comercios de distribución de productos químicos, transporte, buques, aeronavegación, etc.



Extintores de dióxido de carbono (BC)



Desplazan o eliminan el oxígeno de la reacción química del fuego creando una atmósfera inerte y disminuyen el calor debido al enfriamiento que causa el dióxido de carbono al expandirse.

Deben usarse únicamente para extinguir fuegos Clase B o C. Estos matafuegos son poco efectivos para fuegos clase A, porque tienen pobre poder extintor aunque pueden usarse para fuegos chicos.

Los extintores de dióxido de carbono son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de incendio Clase B (combustibles líquidos y gaseosos) y Clase C (equipos eléctricos energizados). Las toberas de salida son de plástico o goma, para evitar que a las personas se les congele la mano.

Aplicaciones típicas: Industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes, etc.

Extintores de Polvo Químico Seco (ABC)

Actúan interrumpiendo la reacción química del fuego.



El polvo químico ABC es el extintor más utilizado en la actualidad y es efectivo para fuegos clase A, B y C. Sale por una manguera con un orificio de la misma sección que ella.
En los fuegos clase A actúa enfriando la superficie en llamas ya que se funde, absorbiendo calor y además, crea una barrera entre el oxígeno del aire y el combustible en llamas. Tiene que saberse que como desventaja, el polvo químico es algo tóxico para las personas, ensucia mucho y es oxidante de metales y circuitos electrónicos. Para equipos electrónicos sofisticados, se recomienda matafuego ABC de gas HCFC 123 (gas Halon o Freón, ecológicos).

Los extintores de polvo químico seco son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles líquidos y gaseosos), Clase C (equipos eléctricos energizados).

Aplicaciones típicas: Industrias, oficinas, viviendas, transporte, comercios, escuelas, garajes, etc.


Extintores para fuegos Clase K (a base de de Acetato de Potasio) (K)




Estos extintores contienen una solución acuosa a base de acetato de potasio, para ser utilizados en la extinción de fuegos de aceites vegetales o grasas animales, no saturados, para los que se requiere un agente extintor que produzca un agente refrigerante y que reaccione con el aceite produciendo un efecto de saponificación que aísla la superficie del oxígeno del aire. La fina nube vaporizada que sale del extintor, previene que el aceite salpique o salte encendido, atacando solamente la superficie del fuego. Los extintores a base de acetato de potasio para fuegos de clase K fueron creados para extinguir fuegos de aceites vegetales en freidoras de cocinas comerciales o incendio de grasas en acopios industriales o en restaurantes o cocinas industriales. La solución sale pulverizada.

Aplicaciones típicas son: restaurantes, cocinas industriales, etc.


Extintores a base de productos Halogenados (ABC)



Actúan, al igual que los extintores a base de polvo, interrumpiendo la reacción química del fuego.
Tienen la ventaja de ser agentes limpios, no ensucian (es un gas) y son aptos para fuegos de las clases A, B y C. Por ello se los recomienda en centros de cómputos, equipamientos sofisticados electrónicos (audio, aparatos científicos, computadoras, televisión, etc.)

Los extintores de HCFC 123 bajo presión son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles líquidos y gaseosos) y Clase C (equipos eléctricos energizados). El gas sale por una manguera con final con expansión.

Aplicaciones típicas: áreas de computadoras, comunicaciones, bibliotecas, documentos, galerías de arte, laboratorios, etc.

Extintores de Polvo para fuegos clase D



Son similares a los de químico seco, pero actúan separando el oxígeno del combustible o eliminando el calor. El polvo sale por una manguera con un final con expansión.

Solamente son efectivos para fuegos clase D metales combustibles.

Extintores de Agua Vaporizada (AC)



Los extintores de agua pulverizada son diseñados para proteger todas las áreas que contienen riesgos de fuegos Clase A (combustibles sólidos) y Clase C (equipos eléctricos energizados) en forma eficiente y segura. Son muy modernos.
Tienen una boquilla de salida especialmente diseñada para producir una salida del agua en forma de niebla , que sumado a que el agente extintor es agua destilada muy pura, lo convierten en un agente extintor que no conduce la electricidad y además no daña los equipos electrónicos que no son atacados por el fuego. El tanque del matafuego es de acero.

Aplicaciones típicas son: servicios aéreos, edificios de departamentos, bancos museos oficinas, hospitales, centro de cómputos, industrias electrónicas, centro de telecomunicaciones, escuelas, supermercados, etc.


USO CORRECTO DE UN EXTINTOR

1º SELECCIONAR EL TIPO APROPIADO PARA CADA SITUACIÓN

Al elegir el matafuego hay que tener presente los tipos de fuegos, a efectos de usar el adecuado. Existen en el mercado dispositivos triclase, diseñados para las tres clases de fuego.
CLASE A: Combustibles Sólidos
CLASE B: Líquidos y Gases Inflamables
CLASE C: Equipo eléctricos energizados

2º RETIRAR EL SEGURO


Seguir las instrucciones del fabricante sobre la manera de quitar el seguro

3º ELEGIR LA POSICIÓN


Colocarse a una distancia de 3 m en dirección al viento y dirigir la boquilla del extintor a la base de las llamas

4º ACCIONAR EL EXTINTOR


Apretar el gatillo mientras se mantiene el matafuego en posición vertical

5º EXTINGUIR LAS LLAMAS

Mover la boquilla de lado a lado lentamente, atacando por la base toda la parte frontal del fuego antes de avanzar, para evitar quedar atrapado atrás

jueves, 8 de julio de 2010

10. UNIDAD DE CD


Unidad de CD – ROM

Los CD-ROM permiten gran capacidad de almacenamiento de datos, y se han convertido con gran rapidez en el medio de elección para la distribución de software. Las unidades de CD-ROM permiten incorporar paquetes tanto de sistemas operativos como de aplicaciones rápida y fácilmente a las estaciones de trabajo que se administran.


La mayor parte de las unidades de CD-ROM, se ciñen al protocolo Interfaz para pequeños sistemas de computación o SCSI (Small Computer System Interface). Como consecuencia, la instalación y puesta en marcha de una unidad de CD-ROM en la estación de trabajo, no suele suponer más que la conexión de los cables y, si corresponde, el ajuste de los puentes o el interruptor diana SCSI en 6 (u otro número si se trata de una unidad secundaria). Consulte la documentación adjunta al hardware si precisa información sobre conexiones físicas.


CD – RW

Un disco compacto regrabable, conocido popularmente como CD-RW (sigla del inglés de Compact Disc ReWritable) es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información. Este tipo de CD puede ser grabado múltiples veces, ya que permite que los datos almacenados sean borrados.


Hoy en día tecnologías como el DVD han desplazado en parte esta forma de almacenamiento, aunque su uso sigue vigente.
En el disco CD-RW la capa que contiene la información está formada por una aleación cristalina de plata, indio, antimonio y telurio que presenta una interesante cualidad: si se calienta hasta cierta temperatura, cuando se enfría deviene cristalino, pero si al calentarse se alcanza una temperatura aún más elevada, cuando se enfría queda con estructura amorfa. La superficie cristalina permite que la luz se refleje bien en la zona reflectante mientras que las zonas con estructura amorfa absorben la luz. Por ello el CD-RW utiliza tres tipos de luz:
Láser de escritura: Se usa para escribir. Calienta pequeñas zonas de la superficie para que el material se torne amorfo.
Láser de borrado: Se usa para borrar. Tiene una intensidad menor que el de escritura con lo que se consigue el estado cristalino.
Láser de lectura: Se usa para leer. Tiene menor intensidad que el de borrado. Se refleja en zonas cristalinas y se dispersa en las amorfas.



DVD

El DVD (pronunciado dividí en inglés e Hispanoamérica y devedé o deuvedé en España, según la Real Academia Española[1] ), cuyas siglas corresponden a Digital Versatile Disc (‘disco versátil digital’) o también Digital Video Disc (‘disco de video digital’), es un dispositivo de almacenamiento óptico cuyo estándar surgió en 1995.
Unidad de DVD: el nombre de este dispositivo hace referencia a la multitud de maneras en las que se almacenan los datos:
DVD-ROM (dispositivo de lectura únicamente), DVD-R y DVD+R (solo pueden escribirse una vez), DVD-RW y DVD+RW (permiten grabar y borrar las veces que se quiera). También difieren en la capacidad de almacenamiento de cada uno de los tipos.

DVD-RW

Un DVD-RW (Menos Regrabable) es un DVD regrabable en el que se puede grabar y borrar la información varias veces. La capacidad estándar es de 4,7 GB.
Fue creado por Pioneer en noviembre de
1999 y es el formato contrapuesto al DVD+RW, apoyado además por Panasonic, Toshiba, Hitachi, NEC, Samsung, Sharp, Apple Computer y el DVD Forum.
El DVD-RW es análogo al
CD-RW, por lo que permite que su información sea grabada, borrada y regrabada varias veces, esto es una ventaja respecto al DVD-R, ya que se puede utilizar como un diskette de 4,7 GB.


DVD-R

Un DVD-R o DVD-Recordable (DVD-Grabable) es un disco óptico en el que se puede grabar o escribir datos con mucha mayor capacidad de almacenamiento que un CD-R, normalmente 4.7 GB (en lugar de los 700 MB de almacenamiento estándar de los CD), aunque la capacidad del estándar original era 3,95 GB. Pioneer también ha desarrollado una versión de doble capa con 8,5 GB, que apareció en el mercado en 2005. Un DVD-R solo puede grabarse una vez, mientras que un DVD-RW es regrabable.
El DVD-R fue desarrollado por la compañía
Pioneer en otoño de 1997, está soportado por la mayoría de los reproductores de DVD y está aprobado por el DVD Forum.




Un formato competidor es el DVD+R (y el correspondiente DVD+RW regrabable). Los reproductores que soportan ambos formatos suelen etiquetarse como DVD±R y Super Multi (que incluye el soporte de DVD-RAM) y son los más populares.
La mayor
capacidad de almacenamiento del DVD-R respecto al CD-R es debida a la mayor densidad de pistas y a la mayor densidad de información en cada pista. Para poder grabar mayor densidad de información se utiliza un láser rojo de una longitud de onda de 650 nm. junto con lentes de mayor apertura numérica. Debido a esta longitud de onda más corta, comparada con los CD-R, los DVD-R y DVD+R usan diferentes tintes para absorber esta longitud de onda.
Los discos DVD-R están compuestos de dos discos de policarbonato de 0,6 mm de grosor, pegados con un adhesivo el uno al otro. En uno está el surco que guía el láser y está cubierto con el tinte grabador y un reflector. El otro (en los discos de una sola cara) sólo sirve para asegurar la estabilidad mecánica de la estructura en forma de sándwich y la compatibilidad con la geometría estándar del disco compacto que tiene un grosor de 1,2 mm. Los discos de doble cara tienen dos surcos, uno en cada lado, y no es necesario darles la vuelta. Comparado con los CDs de poli carbonato de 1.2 mm, el rayo láser de un DVD sólo tiene que traspasar 0,6 mm de plástico para alcanzar la capa de tinte grabable. Esto permite utilizar un rayo láser mucho más pequeño, la clave para poder grabar bits más pequeños.
En un DVD-R, el direccionamiento (determinar un lugar en el disco por parte del rayo láser) se hace con pits adicionales y espacios (llamados pre-pits) en las áreas entre surcos.


Blue-Ray

Blu-ray, también conocido como Blu-ray Disc o BD, es un formato de disco óptico de nueva generación de 12 cm de diámetro (igual que el CD y el DVD) para vídeo de gran definición y almacenamiento de datos de alta densidad. Su capacidad de almacenamiento llega a 50 GB a doble capa y a 25 GB a una capa, aunque los hay de mayor capacidad. La videoconsola PlayStation 3 puede leer discos de hasta doble capa, y se ha confirmado que está lista para recibir el disco de 16 capas a razón de 400 G.



HD DVD

HD DVD (por las siglas de High Density Digital Versatile Disc), traducido al español como disco versátil digital de alta densidad, fue un formato de almacenamiento óptico desarrollado como un estándar para el DVD de alta definición por las empresas Toshiba, Microsoft y NEC, así como por varias productoras de cine. Puede almacenar hasta 30 GB.
Este formato finalmente sucumbió ante su inmediato competidor, el
Blu-ray, por convertirse en el estándar sucesor del DVD. Después de la caída de muchos apoyos de HD DVD, Toshiba decidió cesar de fabricar más reproductores y continuar con las investigaciones para mejorar su formato.

Existen HD DVD de una capa, con una capacidad de 15 GB (unas 4 horas de vídeo de alta definición) y de doble capa, con una capacidad de 30 GB. Toshiba ha anunciado que existe en desarrollo un disco con triple capa, que alcanzaría los 51 GB de capacidad (17 GB por capa). En el caso de los HD DVD-RW las capacidades son de 15 y 30 GB, respectivamente, para una o dos capas. La velocidad de transferencia del dispositivo se estima en 36,5 Mbps.
El HD DVD trabaja con un láser violeta con una longitud de onda de 405 nm.
Por lo demás, un HD DVD es muy parecido a un
DVD convencional. La capa externa del disco tiene un grosor de 0,6 mm, el mismo que el DVD y la apertura numérica de la lente es de 0,65 (0,6 para el DVD).
Todos estos datos llevan a que los costos de producción de los discos HD DVD sean algo más reducidos que los del
Blu-ray, dado que sus características se asemejan mucho a las del DVD actual.
Los formatos de compresión de vídeo que utiliza HD DVD son
MPEG-2, Video Codec 1 (VC1, basado en el formato Windows Media Video 9) y H.264/MPEG-4 AVC.
En el aspecto de la protección anticopia, HD DVD hace uso de una versión mejorada del
CSS del DVD, el AACS, que utiliza una codificación de 128 bits. Además está la inclusión del ICT (Image Constraint Token), que es una señal que evita que los contenidos de alta definición viajen en soportes no cifrados y, por tanto, susceptibles de ser copiados. En la práctica, lo que hace es limitar la salida de video a la resolución de 960x540 si el cable que va del reproductor a la televisión es analógico, aunque la televisión soporte alta definición. El ICT no es obligatorio y cada compañía decide libremente si añadirlo o no a sus títulos. Por ejemplo, Warner está a favor de su uso mientras que Fox está en contra. La AACS exige que los títulos que usen el ICT deben señalarlo claramente en la caja.
El formato HD DVD introduce la posibilidad de acceder a menus interactivos al estilo pop up lo que mejora sustancialmente la limitada capacidad de su antecesor, el DVD convencional, el cual poseía una pista especial dedicada al menú del film.
El HD DVD realiza su incursión en el mundo de los videojuegos tras el anuncio de
Microsoft de la comercialización de un extensor para HD DVD para su popular consola Xbox 360.

13. MONITOR TRC


MONITOR CRT O TRC

La parte más visible de un monitor es la pantalla, cuyo nombre es Tubo de Rayos Catódicos o TRC (CRT en inglés). El TRC está formado por una gran ampolla de vidrio que se encuentra cerrada al vacío. En su interior nos encontramos una serie de electrodos que se explicarán más adelante, pero lo principal está en el frontal.

La parte delantera (la pantalla) se encuentra recubierta en su interior por una capa de fósforo. Este material tiene la propiedad de brillar al recibir el impacto de electrones (producidos por una corriente eléctrica). En la parte trasera, que se estrecha como la de una bombilla, encontramos un “cuello” en el cual se encuentran los electrodos anteriormente comentados.

martes, 18 de mayo de 2010

20. ALTAVOCES Y AUDIFONOS - FUNCIONAMIENTO-


FUNCIONAMIENTO DEL ALTAVOZ

Los altavoces que predominan en el mercado son los electromagnéticos. Todos los altavoces electromagnéticos tienen el mismo principio de funcionamiento: Partimos de la existencia de un campo magnético permanente creado por un imán fijo, que además va a tener su cara "sur" enfrentada a una bobina móvil.

Un grupo de espiras, formadas por un conductor eléctrico enrollado alrededor de un cilindro que tiene la capacidad de moverse en la dirección longitudinal, producen un campo magnético variable cuando la corriente del amplificador lo atraviesa y este campo magnético reacciona ante otro fijo.
Esta corriente es la representación eléctrica del sonido, la señal eléctrica que queremos reproducir, y hace que el bobinado (y en consecuencia el diafragma) reaccione contra el campo magnético fijo producido por el imán. Esto es, si la corriente que entra es positiva, la bobina adquiera polaridad "sur" y se va a sentir repelida por el imán fijo, si la corriente que entra en la bobina, por el contrario es negativa, la bobina adquiere polaridad "norte" y se sentir atraída por el imán fijo. Un pulso positivo debe producir que el cono se desplace hacia fuera y uno negativo hacia dentro. Cuando el diafragma se desplaza, como resultado de ser propulsado por el imán fijo, produce cambios de presión de aire que percibimos como sonido.


FUNCIONAMIENTO DE LOS AUDIFONOS

Primero captan la señal sonora, sea la voz humana, música, etc. Esa señal sonora (acústica) debe ser convertida en señal eléctrica para ser procesada, amplificada y finalmente reconvertida en señal acústica para llevarla al oído.

La señal acústica recibida es entonces amplificada luego de ser transformada en señal eléctrica. Y una vez que esta ampliación se produce es reconvertida en señal acústica a fin de poder ser captada por el oído.


Por supuesto que para realizar este proceso intervienen muchísimos elementos técnicos.

19. MEMORIA LIFO Y FIFO

Las memorias LIFO y FIFO son memorias especiales del tipo tampón cuyo nombre proviene de la forma de almacenar y extraer la información de su interior.

MEMORIA LIFO (Last in-first out), la última información introducida en la memoria es la primera en extraerse, es lo que se llama una pila o apilamiento.

Estas memorias especiales se crearon para librar a la CPU de gran parte de la labor de supervisión y control al realizar algunas operaciones del tipo de manipulación de datos memorizándolos y extrayéndolos a una secuencia establecida.Las memorias LIFO, no tienen porque ser memorias especiales ajenas a la memoria central del sistema, algunos micro procesadores (UP), suelen incorporar un registro denominado Stock Pointer (puntero de pila), que facilita al UP la posibilidad de construir pila (stock) sobre una zona de memoria RAM, el direccionamiento de la pila lo lleva a cabo el registro Stock Pointer actuando sobre la zona de memoria RAM destinada a tal efecto.


MEMORIA FIFO
(First in-firts out), primero en entrar - primero en salir, es decir, es lo que se llama una fila de espera. No son de acceso aleatorio, es escasa su incidencia en sistemas de microordenadores.


FIFO se utiliza en estructuras de datos para implementar colas. La implementación puede efectuarse con ayuda de arrays o vectores, o bien mediante el uso de punteros y asignación dinámica de memoria.

18. BUFER, MEMORIA FLASH, MEMORIA CACHÉ


BUFER (MEMORIA INTERMEDIA O INTER-MEMORIA)

Memoria de almacenamiento temporal de información. Suele tratarse de una memoria intermedia entre un dispositivo y otro, por ejemplo, la computadora y la impresora, o la computadora y el disco rígido, etc. Se utiliza para mejorar el rendimiento o también para compensar la diferencia de tiempos y velocidades que manejan los distintos dispositivos.

MEMORIA FLASH

Consiste en una pequeña tarjeta destinada a almacenar grandes cantidades de información en un espacio muy reducido. Usualmente es posible encontrarlas guardando las fotos de una cámara digital, los programas de calles y rutas de un GPS, la agenda de contactos de un teléfono celular o los archivos, correos y direcciones de una agenda PDA.





MEMORIA CACHÉ

Desde el punto de vista del Hardware, existen dos tipos de Memoria Caché:


INTERNA: Denominada también cache primaria, caché de nivel 1 o simplemente caché L1 (Level one). Están incluidas en el procesador junto con su circuitería de control, lo que significa tres cosas: comparativamente es muy cara; extremadamente rápida, y limitada en tamaño (en cada una de las cachés internas, los 386 tenían 8 KB; el 486 DX4 16 KB, y los primeros Pentium 8 KB). Como puede suponerse, su velocidad de acceso es comparable a la de los registros, es decir, centenares de veces más rápida que la RAM.


EXTERNA: La segunda se conoce también como cache secundaria, cache de nivel 2 o cache L2. Es más antigua que la interna. Es una memoria de acceso rápido incluida en la placa base, que dispone de su propio bus y controlador independiente que intercepta las llamadas a memoria antes que sean enviadas a la RAM.

La caché externa típica es un banco SRAM ("Static Random Access Memory") de entre 128 y 256 KB. Esta memoria es considerablemente más rápida que la DRAM ("Dynamic Random Access Memory") convencional, aunque también mucho más cara. Actualmente, la tendencia es incluir esta caché en el procesador. Los tamaños típicos oscilan entre 256 KB y 1 MB.

17. FUNCIONAMIENTO


FUNCIONAMIENTO DEL MOUSE

En primer lugar, el ratón consta de una esfera de material plástico (en adelante, "bola") en su interior, que establece contacto con la superficie sobre la que se desliza el ratón (usualmente una alfombrilla diseñada a tal efecto). Cuando el usuario desplaza el ratón, la bola rueda, y hace girar dos pequeños rodillos que se encuentran en contacto con ella. Uno de los rodillos reacciona al desplazamiento en la dirección X (horizontal), mientras que el otro detecta el desplazamiento en la dirección Y (vertical).


Cualquier desplazamiento del ratón se puede entender como la combinación de los desplazamientos horizontal y vertical. Por ello los ejes de giro de los rodillos forman un ángulo de 90 grados. Cuando el usuario mueve el ratón, los discos giran. Esto permite calcular la velocidad y la longitud del desplazamiento en cada dirección.


FUNCIONAMIENTO DEL TECLADO

El teclado por lo general está conectado a la computadora mediante un cable con un conector en su extremo. Los conectores difieren según el tipo de máquina:
Conector DIN de 5 pines, en las computadoras AT y compatibles (macho en el extremo del cable y hembra en la unidad central).
Mini-DIN de 6 pines, en las PS/2.


El teclado habitual consta de 102 teclas (101 teclas en la versión americana); también hay que tener en cuenta los antiguos teclados de 83 y 84 teclas, y los teclados especiales de las máquinas portátiles, de formato reducido y que exigen maniobras complicadas para simular el funcionamiento de las 102 teclas de referencia.
Debajo de las teclas se encuentra una placa electrónica bastante compleja que consta de un microprocesador (un 'microcontrolador") especializado. Esta tarjeta garantiza la parte esencial del tratamiento electrónico.
Cuando se presiona una tecla se genera un "código de activación" conocido como "scan code".
Cuando se suelta la tecla se genera otro código, llamado de "reposo" o "break code" y se envía una interrupción al procesador. La rutina de teclado del BIOS traduce el código de la tecla al código ASC.
FUNCIONAMIENTO DE LOS MICRÓFONOS

Todos los micrófonos modernos intentan recrear el sonido, pero haciéndolo de forma electrónica en lugar de mecánica. Un micrófono quiere conseguir ondas de presión variables en el aire y convertirlas en señales eléctricas variables. El micrófono puede convertir ondas de sonido en señales eléctricas. Estos tienen en común el diafragma, el cual recolecta el sonido y crea un movimiento independiente de la tecnología usada para crear la señal.


FUNCIONAMIENTO DEL ESCÁNER PLANO O DE SOBREMESA

Las partes típicas de un scanner plano o de sobremesa es el Dispositivo de carga agrupada (CCD), la cual es la tecnología más común para la captura de imágenes en escáner. Podemos decir que CCD es una colección de pequeños diodos sensibles a la luz, que convierten fotones (luz) en electrones (carga eléctrica).


La imagen del documento que escaneas llega al conjunto CCD a través de una serie de espejos, filtros y lentes. La configuración exacta de estos componentes dependen del tipo de escáner, pero los principios básicos son prácticamente iguales.


FUNCIONAMIENTO DE LA CÁMARA DE VIDEO

Una cámara de video digital captura, convierte y permite almacenar imágenes en movimiento. Una videocámara es como un ojo humano: su primer componente son las lentes, por donde ingresan las imágenes en forma de luz. Mientras más puro sea el material con el que se elaboran, habrá menos defectos cromáticos y la calidad será mucho mejor.


Al ingresar a las lentes, la luz se descompone en colores primarios: rojo, verde y azul, que son captados mediante un sistema denominado CCD (Charge-Coupled Device, dispositivo de cargas eléctricas interconectadas), un circuito integrado que reemplazó a la tecnología de bulbos.

La máxima capacidad de almacenamiento depende de la compresión de video que ofrecen los diferentes formatos: a mayor compresión, mejor calidad y mayor uso de espacio. En un memory stick o smart disk (SD), se puede elegir la capacidad de compresión.